Portada  |  22 julio 2025

Preocupación por el estado de salud de “Locomotora” Oliveras: continúa en estado crítico tras un ACV

Los profesionales aclararon que no está en situación de muerte cerebral.

Deportes

La salud de la ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras sigue siendo motivo de preocupación tras el último parte médico emitido desde el Hospital Cullen. Los profesionales aclararon que, si bien la deportista se encuentra en estado crítico con riesgo de vida, no está en situación de muerte cerebral.

“La muerte cerebral es una situación de fallecimiento, donde lo único que se mantiene activo es el corazón. No es el caso de ella. La paciente tiene riesgo de vida y su situación puede cambiar durante el día”, explicaron los médicos.

Los especialistas insistieron en que el cuadro neurológico es severo, con posibilidad de complicaciones en otros órganos debido al daño cerebral provocado por el accidente cerebrovascular (ACV). “No se puede predecir cómo evolucionará, está en una fase crítica y con un pronóstico reservado”, aclararon desde el hospital.


ACV: cuáles son las causas y cómo prevenirlo

Para comprender mejor la enfermedad que atraviesa Oliveras, el neurocirujano Guillermo Morrecaño explicó los detalles sobre los accidentes cerebrovasculares. “Cuando hablamos de un ACV nos referimos a dos grandes tipos: el isquémico, que ocurre cuando no llega sangre a una parte del cerebro, y el hemorrágico, cuando hay una rotura de una arteria”, señaló.

“En el caso de la ‘Locomotora’ todo indica que sufrió un ACV isquémico, lo que genera una lesión en el cerebro que es irreversible desde las primeras horas”, agregó el especialista.

Además, Morrecaño remarcó la importancia de reconocer los síntomas de un ACV para poder actuar a tiempo. “Los signos de alerta incluyen pérdida de fuerza en alguna extremidad, dificultad para hablar, pérdida momentánea de visión o mareos repentinos. Es clave acudir de inmediato a un centro especializado porque la atención temprana puede salvar vidas”.


“El 80 o 85% de los ACV son isquémicos, es decir, se produce un bloqueo en la llegada de sangre a una parte del cerebro. El 15 o 20% restante son hemorrágicos, causados por roturas o malformaciones de vasos sanguíneos” explicó.


La isquemia cerebral, la que sufrió Oliveras, ocurre cuando se interrumpe la irrigación sanguínea, lo que provoca daño irreversible en las neuronas. El doctor Morrecaño aclaró que los signos de alerta suelen aparecer antes del evento más grave “Existen episodios de advertencia como los accidentes isquémicos transitorios, que generan síntomas momentáneos y desaparecen antes de 24 horas. También pueden presentarse hormigueos en manos, piernas, cara, dificultad para hablar o problemas para ver por un ojo”.

Cuando el ACV compromete la zona anterior del cerebro,como en el caso de Oliveras, los síntomas son más visibles, mientras que los infartos en la zona posterior suelen manifestarse con mareos, náuseas y vértigo. El especialista advirtió: “Ante cualquiera de estos síntomas hay que acudir urgente a un centro especializado que cuente con protocolo para tratar ACV, porque si se actúa dentro de las primeras 4 o 5 horas, el pronóstico puede mejorar mucho”.


El caso conmociona al mundo del deporte y a sus seguidores, que esperan novedades alentadoras sobre su recuperación.

Comentarios