Portada  |  08 noviembre 2021

Microseguros: protección accesible para cualquier bolsillo

Los seguros de este tipo, funcionan principalmente para personas de escasos recursos; el seguro de vida, coberturas de salud, vida, internación diaria, motovehículos, home office y accidentes personales, están entre los más comunes.

Economía y negocios

Los microseguros o seguros inclusivos representan un mercado en expansión, que ahora permite a las personas contratar productos claves para la vida diaria. Por ejemplo, coberturas de salud, vida, internación diaria, motovehículos, home office y accidentes personales. Estos se complementan con descuentos en farmacias, telemedicina, emergencias médicas y asistencia odontológica, entre otros, dependiendo del tipo de cobertura.

En este contexto, una de las Startup de mayor crecimiento es estacubierto.com, un sitio de compra de microseguros que ofrece a todos los hogares de Latinoamérica, incluso aquellos que nunca antes contrataron un seguro, acceso a productos simples, de bajo costo y procesos de fácil entendimiento a través de su plataforma.

Todo el proceso de contratación podrá realizarse en la misma web, sin necesidad de poseer tarjeta de crédito y en pocos pasos. Los precios son accesibles, con primas mensuales que van desde los 74 pesos mensuales.

En tal sentido, Maximiliano Selva, su fundador aseguró que, “los microseguros no están atados a un precio bajo sino que lo que tratan de hacer es darle un valor real a un cliente que tiene cierta vulnerabilidad económica y social y que venía desatendido por la industria clásica. La premisa básica que tenemos es generar datos necesarios para crear coberturas que realmente sean eficientes y útiles, que el cliente les de valor. Desarrollar una cobertura con precio de un peso que no le sirva a nadie no es armar un microseguro”.

Ante la pregunta de ¿Cuáles son los productos fueron los más solicitados?, Selva comentó que “en esta última etapa vienen creciendo las coberturas de herramientas de trabajo, los seguros de bicicleta y también el de hogar. Junto a RUS creamos la primera cobertura que admite cualquier tipo de estructura a nivel vivienda, lo cual era un gran déficit que tenía la industria”.

La decisión de lanzar en la región esta herramienta innovadora y accesible para asegurar los aspectos más importantes de la vida es de un equipo de profesionales en seguros. Luego de trabajar varios años en proyectos de distribución masiva, inclusión social y financiera, se plantearon dos grandes propósitos”, manifestó Selva.

Por un lado, “educar financieramente, brindando argumentos claros de los riesgos y de los beneficios de la inversión mínima de una cobertura de este tipo, generando así inclusión social y financiera a través de la industria aseguradora. Por el otro, proporcionar opciones de cobertura de bajo costo mensual y sencillas. Esto con el objetivo de brindar tranquilidad y seguridad según capacidades, necesidades y estilo de vida”, puntualizó el directivo. “Se pone como eje central al individuo de segmentos vulnerables, que hasta ahora no era un usuario frecuente de seguros, con soluciones a medida que le mejoren su calidad de vida o lo protejan de manera efectiva”, argumentó.

A mediano plazo, según Selva, “el objetivo es crear, junto a las compañías con las que trabajamos, productos a medida del segmento. Que sean útiles, innovadores y de muy fácil uso. Ya tenemos identificado al menos cuatro temas que en este contexto latinoamericano son sumamente necesarios. A su vez, buscamos establecer un vínculo cercano con nuestros clientes para poder acercarles de manera frecuente asesoramiento sobre temas de interés. También coberturas nuevas e información sobre la importancia de la conciencia aseguradora en nuestro continente y sus beneficios”.

Otra de las metas “mejorar los procesos internos del sitio para que el uso del market place sea cada vez más simple y que esa simpleza tenga una gran calidad y satisfacción para nuestros clientes. Por último, tenemos proyectado expandirnos a por lo menos 6 países de Latinoamérica con partners locales y aseguradoras que compartan nuestra visión de empresa con impacto social. Pero vamos a ir paso a paso, de manera sólida y sin descuidar nuestra esencia. Es un segmento en el que hay que avanzar de manera paulatina, con paciencia y con un esquema sustentable y rentable en el mediano plazo”.

Asimismo, Selva puntualizó que “el microseguro es un mecanismo para proteger a las personas de bajos y medios recursos contra el riesgo (accidentes, enfermedades, muerte en la familia y desastres naturales). Esto a cambio de pagos establecidos acorde a sus necesidades, ingreso y nivel de riesgo. El microseguro está dirigido principalmente a trabajadores de bajos y medios ingresos del mundo en desarrollo. En especial a aquellos de la economía informal que tienden a estar subatendidos por esquemas de seguro social y aquellos comerciales convencionales”.

Consultado sobre las coberturas que ofrece estacubierto.com, el directivo relató que “en una primera etapa nos concentraremos en coberturas de vida, salud, hogar, accidentes personales, actividades no formales y pequeños comercios o microempresas, y agro para pequeños productores. Los productos que creamos con las compañías tienen, además de las coberturas tradicionales, asistencias de gran utilidad y uso frecuente (odontología, descuentos en farmacias, telemedicina, etc.) para darles tangibilidad y generar el interés necesario para su adquisición”.

En cuanto al proceso de contratación de microseguros a través de estácubierto.com, el ejecutivo aseguró que “puede realizarse en la misma web, sin necesidad de poseer tarjeta de crédito y en pocos pasos. Los precios son muy accesibles, con primas mensuales que van desde los 80 pesos mensuales en la Argentina. Además, cuenta con múltiples formas de pago para facilitar la adquisición en cualquier sitio del país”.

Comentarios