Portada  |   

Día Mundial del Cáncer: estudio revela que entre la primera consulta médica y el acceso al tratamiento pasan 130 días

Según estimaciones arrojadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), basadas en datos obtenidos de registros de cáncer de base poblacional en Argentina, en 2022 se registraron 133.420 nuevos casos de esta enfermedad en ambos sexos.

Información General

Dentro de los países de América Latina, Argentina ocupa el tercer lugar en términos de incidencia, avanzando dos posiciones en comparación con el año 2020 y en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la Fundación Donde Quiero Estar presentó los resultados del estudio "153 historias sobre tener cáncer en Argentina", elaborado como parte del proyecto "Mapeo de personas con cáncer en Argentina" (MAPEC).

Este informe, realizado entre junio y octubre de 2024, identifica las barreras de acceso a tratamientos oncológicos en distintas etapas de tratamiento y recopila el testimonio de 153 personas, quienes relataron su experiencia como pacientes oncológicos.

Entre los datos más salientes arrojados por el MAPEC se destacan que el 51 por ciento de las personas encuestadas tuvo inconvenientes en su primera consulta médica: el 14% declaró que sus síntomas fueron desestimados en esa primera instancia, lo cual provoca demoras en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Además, el 19,7% manifestó haber tenido demoras en los turnos médicos y el 10,8% sufrió inconvenientes para trasladarse al centro de salud.

Por otro lado, el 8% de las personas encuestadas tuvo dificultades para acceder a un diagnóstico certero y el 6,3% declaró haber tenido demoras extensas en acceder a los resultados de la biopsia, lo cual genera demoras críticas en el comienzo del tratamiento. Además, una vez establecido el tratamiento, el 19,5% declaró haber tenido demoras en el acceso a la medicación.

Otro de los hallazgos más relevantes es el tiempo promedio de 130 días que transcurre entre la primera consulta médica y el inicio del tratamiento. Esta cifra subraya la importancia de implementar mejoras que reduzcan los tiempos de espera, dado que éste es un factor fundamental en el diagnóstico y el tratamiento.

Verónica Baró, oncóloga y directora médica de Lucha Contra el Cáncer Ushuaia (LUCCAU) detalló: "Se está viviendo una crisis en todo el país respecto al diagnóstico en servicios de anatomía patológica, donde hay pocos recursos humanos o mal distribuidos. Los pacientes realizan los procesos iniciales, pero pocos o ninguno llegan a la inmunohistoquímica, técnica de laboratorio que hoy en día es fundamental para la mayoría de los diagnósticos y para poder plantear tratamientos. Hay atrasos de hasta dos o tres meses para contar con un diagnóstico definitivo".

El diagnóstico temprano es la herramienta fundamental desde el punto de vista de los pacientes, pero también desde la perspectiva económica. Según consta en un estudio realizado en 2024 por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), institución afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA, diagnosticar y tratar un cáncer en Argentina cuesta en promedio US$22.900 por año y tratar la enfermedad en etapas tempranas cuesta 10 veces menos que hacerlo en estadios avanzados.

En ese contexto, es fundamental que existan programas nacionales que permitan un control periódico para la prevención y detección de distintos tipos de cáncer en estadios tempranos de la enfermedad. Actualmente, por ejemplo, no existe un programa nacional contra el cáncer de pulmón, a pesar de ser uno de los más prevalentes en Argentina.

En este sentido, el MAPEC señala que una de las principales barreras que presenta el correcto abordaje del cáncer radica en las dificultades burocráticas y de cobertura que los/las pacientes tienen tanto en la primera consulta como en el diagnóstico y el tratamiento. La existencia de un programa nacional que aborde el cáncer de pulmón permitiría acotar las barreras detectadas en este estudio.

NA

Comentarios