La nueva variante XFG del COVID-19, conocida popularmente como Stratus o “Frankenstein”, fue detectada en Argentina, según confirmaron autoridades sanitarias.
El Dra. Hugo Pizzi, médico especialista, explicó que se trata de una recombinación de dos sublinajes de Ómicron que se fusionaron dentro de una persona en Canadá, dando lugar a esta variante híbrida.
“La inquietud de la gente siempre debe ser satisfecha. Esta variante surge cuando una persona se infecta simultáneamente con dos variantes diferentes, y dentro de su organismo se produce una combinación genética”, describió Pizzi.
De ahí que muchos medios la apoden “Frankenstein”, en referencia a la célebre obra literaria de Mary Shelley. “Es como si dos variantes distintas del virus unieran sus partes, generando una versión híbrida”, añadió.
El especialista advirtió que Stratus tiene una velocidad de contagio inusitada. “El caso cero fue en Canadá, pero rápidamente llegó a Brasil y cruzó a la Argentina. En Santa Catarina, los brasileños nos decían que ya era imposible que no estuviera circulando acá”, afirmó.
En cuanto a los síntomas, el doctor detalló que esta variante “es típica en garganta, provoca difonía marcada, pérdida de la voz en algunos casos, y también puede afectar el olfato”. Los cuadros suelen iniciar con fiebre y dolores musculares, pero el compromiso de la voz es uno de los signos distintivos observados.
Pizzi hizo hincapié en que la gravedad del cuadro dependerá de las condiciones de salud de la persona infectada: “No es lo mismo que ataque a un organismo fuerte que a un diabético, un asmático crónico, un obeso mórbido o una persona con problemas cardíacos. La vulnerabilidad individual es clave”.
A pesar de su rápida diseminación, la variante Stratus no representa, por ahora, un aumento en la gravedad de los cuadros clínicos respecto a otras variantes de Ómicron, según destacan los reportes oficiales.
Sin embargo, Pizzi insistió en la importancia de la prevención: “Estamos en pleno invierno, con la circulación de muchas enfermedades respiratorias. Es fundamental que la población tenga la vacunación al día, tanto la vacuna antigripal como la vacuna contra el COVID-19”.
Asimismo, remarcó que en países como Estados Unidos ya se están implementando estrategias para facilitar el acceso a la inmunización combinada: “Moderna consiguió la autorización para fabricar una vacuna que combine la protección contra la gripe y el COVID-19 en una sola aplicación”, explicó.
Finalmente, Pizzi subrayó que “más allá de las variantes, la vacunación sigue siendo la mejor herramienta de protección, especialmente para las personas de riesgo, y que debemos continuar con las medidas de cuidado habituales para reducir la transmisión de todas las enfermedades respiratorias que circulan en esta época”.
Comentarios