Hoy se cumplen 28 años del asesinato de José Luis Cabezas, un fotoperiodista cuyo cuerpo fue descubierto en un vehículo incendiado, con dos balazos en la cabeza. Cabezas había tomado una fotografía del empresario Alfredo Yabrán, quien fue señalado como el autor intelectual de su muerte. Este 25 de enero de 2025, se celebra el Día Nacional del Reportero Gráfico en Argentina, recordando este crimen que impactó a la nación.
En este contexto, Gladys Cabezas, hermana de la víctima, agradeció en Cadena 3 a quienes han apoyado a la familia a lo largo de los años. Adelantó que se realizarán homenajes en Pinamar por la mañana y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las 19 horas. Un año antes del asesinato, Cabezas había capturado una imagen de Yabrán, quien se suicidó en mayo de 1998 tras ser perseguido por la justicia por su vinculación con el crimen.
Yabrán, quien había manifestado que "sacarse una foto a mí es como pegarse un tiro en la frente", se mantenía alejado de los medios y sus imágenes. La noche del homicidio, Cabezas asistió a un evento en la residencia del empresario Oscar Andreani en Pinamar. Al abandonar la fiesta, fue secuestrado por "Los Horneros", una banda liderada por el oficial de la Policía Bonaerense, Gustavo Prellezo, bajo las órdenes de Yabrán.
El hallazgo del vehículo en General Madariaga reveló el cuerpo calcinado de Cabezas, con las manos esposadas y dos disparos en la cabeza. Fueron condenados a cadena perpetua el jefe de custodia de Yabrán, Gregorio Ríos (instigador), y el comisario de Pinamar, Alberto Gómez (por facilitar la zona del crimen). También fueron sentenciados los miembros de "Los Horneros": José Auge, Horacio Braga, Héctor Retana y Sergio González, además de los policías Sergio Camaratta, Aníbal Luna y Gustavo Prellezo.
A pesar de las condenas, todos los implicados en el asesinato fueron liberados con el tiempo, y actualmente ninguno se encuentra en prisión, ya que recibieron beneficios de reducción de penas.
Gabriel Michi, compañero de Cabezas en la Revista Noticias durante la cobertura que lo llevó a su trágico destino, recordó el asesinato y enfatizó la importancia de no olvidar a Cabezas. "El 25 de enero de 1997, una banda criminal bajo las órdenes de Yabrán cometió el peor crimen contra la libertad de expresión desde el regreso de la democracia", afirmó.
Michi subrayó que este crimen marcó un antes y un después en la historia del periodismo argentino y reiteró su llamado a la justicia, advirtiendo que "los asesinos de José Luis están en libertad y son una amenaza para la sociedad". Concluyó instando a la memoria colectiva para evitar la impunidad asociada al olvido.
El asesinato de José Luis Cabezas se ha convertido en un símbolo de la lucha por la libertad de expresión, y cada 25 de enero se recuerda el Día del Reportero Gráfico en su honor.
Comentarios