Portada  |  26 septiembre 2025

Un algoritmo que devuelve la vista: cómo la IA está cambiando el diagnóstico de enfermedades oculares

Cada año, millones de personas en el mundo pierden la visión por diagnósticos tardíos o erróneos. Una empresa nacida en Iberoamérica combina Inteligencia Artificial, genómica y alianzas globales para enfrentar esta realidad con una tasa diagnóstica superior al 90%.

Información General

La historia de la salud visual suele comenzar con una demora. Un niño que empieza a ver borroso en la escuela, un adulto que no logra identificar los rostros en la calle, una familia que peregrina de médico en médico sin obtener respuestas. En enfermedades de la visión poco frecuentes, ese recorrido puede durar entre cinco y diez años. Es lo que especialistas llaman la “odisea diagnóstica”.

Actyon Genomics nació para acortar ese camino. Fundada por Fabiana Arzuaga, la compañía reúne Inteligencia Artificial, análisis de imágenes retinianas y secuenciación genómica para detectar tanto patologías comunes —como glaucoma, degeneración macular o retinopatía diabética— como distrofias hereditarias raras que afectan a 1 de cada 2.000 personas en el mundo.

"Nuestra solución con IA permite detectar más de 70 patologías y biomarcadores retinianos, incluyendo retinopatía diabética, glaucoma, DMAE, edema macular, agujero macular, miopía degenerativa, entre otras. También integramos estudios genéticos para diagnosticar enfermedades hereditarias raras como la Enfermedad de Stargardt, Retinosis Pigmantaria, entre otras", comunican a través de su sitio.

“Lo que buscamos es llevar la oftalmología de precisión a la práctica clínica y devolver esperanza a los pacientes”, explica Arzuaga, CEO de la compañía y miembro activo de redes internacionales como HUGO y Human Cell Atlas.

Con presencia inicial en Iberoamérica y alianzas con instituciones de referencia como el CONICET en Argentina, el CNAG y el IDIBAPS en España, así como acuerdos con Roche Diagnostics y asociaciones de pacientes en América Latina, Actyon Genomics apuesta a través de sus laboratorios en Córdoba por una revolución en la medicina de la visión.

Su propuesta se organiza en tres plataformas:

- A-VISION: estudio genómico de más de 400 genes con una tasa diagnóstica superior al 90%.

- A-LENS: sistema de IA para análisis de imágenes retinianas, disponible para oftalmólogos y centros de salud.

- A-CLINIC: herramienta para identificar y reclutar pacientes en ensayos clínicos de terapias génicas.

Más allá de la tecnología, el objetivo es claro: reducir la ceguera evitable y acercar terapias de última generación a quienes hoy esperan una respuesta.

Comentarios