Factores como la flexibilización de las importaciones, la digitalización, la pospandemia, la recesión, y el aumento de costos fijos, entre otras causas, generaron una modificación en el comportamiento de los consumidores en Rosario.
Hay menos librerías y jugueterías, mayor cantidad de locales que venden ropa y más bares, y una menor cantidad de negocios que venden alimentos o que brindan servicios profesionales.
Así lo refleja el relevamiento realizado por el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir) junto a la UNR, que midió la distribución de locales ocupados según actividad en junio de 2025 y lo comparó con la misma medición en el periodo de junio 2021, ofreciendo un diagnóstico sobre el panorama comercial de la ciudad en los últimos años.
Indumentaria
Entre los resultados obtenidos, “indumentaria y productos textiles” creció un 1,5%; pasó de 21,7% en junio de 2021 a 23,2% en junio de 2025. Esta taxonomía incluye indumentaria deportiva, para bebes, de cueros, calzado; mercerías, sederías, venta de lana, sábanas, toallas, colchas y acolchados, marroquinería, paraguas.
Es el primero en el ranking de rubros que tienen locales habilitados en la ciudad.
La justificacion otorgada a esta situacion alude a que es un rubro con baja barrera de entrada y salida, dicen algunos conocedores del rubro. Otros dicen que tiene que ver con reacomodamientos estratégicos. "Los locales de indumentaria crecieron porque hay comerciantes que manejan mucha mercadería. Se sobrestockearon por altas expectativas o por oportunidad de comprar a más bajo precio. Ahora tienen que mostrarla antes de que se pasen de moda, entonces alquilaron muchos locales", explicó una fuente del rubro que pidió anonimato.
Alimentos
De forma simultanea, cayó un 1,3% el rubro alimentos; pasó de de 17,9% a 16,6%: incluye hipermercados, supermercados, minimercados, almacén, kioscos, polirrubros, fiambrería, dietética, carnicería, verdulería, panadería, pescadería, golosinería, fábrica de pastas y vinerías.
Es el segundo en el ranking de los rubros que tienen más locales en la ciudad. Algunos dicen que bajó porque se concentró el sector, pero otros señalan la mudanza a la compra online como la explicación más probable.
Sebastián Chale, secretario de Gobierno del municipio, realizó un balance sobre esta situación: "Como nunca, la cantidad locales no tiene que ver con mayor facturación del rubro, porque que está creciendo mucho la venta digital, sobre todo en alimentos. Es decir, los envíos a domicilio de compras de supermercado, tanto grandes como chicas, supermercados y almacenes".
Cuidado personal
El tercer rubro mas importante es el de “Cuidado personal y belleza”, el cual casi no sufrió modificaciones: se modifico un 0,3 %; pasó de 12,3% a 12,6 %. Este sector incluye ópticas, farmacia, perfumería, instrumental médico y odontológico, ortopedia, herboristería, peluquería, gimnasios. En algunas ocasiones, se trata de locales chicos con baja inversión para los que recién arrancan, ubicados en algunos sectores económicos como galerías.
Servicios profesionales
El sector de “Servicios profesionales” es otro de los que cayó: se desplomó un 1,8%; pasó de 11,4 % a 9,6%. Este rubro incluye estudios jurídicos, contables, inmobiliarias, escribanías, odontologicos y consultorios con vidriera al exterior. También incluye bancos y servicios financieros (pago de servicios tales como Rapipagos, Santa Fe Servicios, Pago Fácil).
Una posible explicación que le encuentran ciertos dirigentes se vincula a que se liberaron locales porque están compartiendo oficinas, producto de lo caros que están los gastos centrales. Esta hipótesis se aplicaría con los abogados, escribanos y contadores.
Bares y librerías
Este sector se incrementó un 0,7 %; pasó de 8,6 % en junio de 2021 a 9,3% en junio de 2025. El rubro incluye a todos los servicios de expendio de comidas y bebidas como bares, restaurantes, heladerías, rotiserías, sandwicherías.
En este coyuntura, puede influir la multiplicación de propuestas diurnas, más asequibles al retraído bolsillo del consumidor, y que coinciden con el adelantamiento del horario de consumo que se dio post pandemia, con la irrupción de las cafeterías y pastelerías.
Por el contrario, el rubro de “Librería, juguetes y afines” cayó un 1,2%; pasó de 8,0% a 6,8%. Este sector contempla la venta de libros, revistas, diarios, papel, embalaje, artículos de librería, jugueterías, artículos de cotillón, relojerías, joyería y fantasía, y regalería. Este es otro rubro donde se observa concentración, con algunas cadenas ocupando los huecos dejados en el centro por locales de marcas que se fueron e incrementando su presencia frente a la competencia.
Comentarios