"No es que se eliminan trabas, sino que se está reformulando un sistema que permitía la implementación de medidas" explicó Yanina Lojo, la licenciada en Comercio Internacional y máster en Finanzas. Esto para proteger la industria nacional ante prácticas como el dumping.
¿Qué es el dumping?
Se produce cuando una empresa exporta un producto a un precio inferior al que comercializa en su país. Ejemplo: un televisor que en Argentina cuesta 400 mil pesos, podría ingresar desde Chile a 320 mil o 330 mil pesos.
Esta situación genera competencia desleal a productos nacionales y puede dañar a la industria local. Esto lleva a las empresas a solicitar medidas al Estado, que son respaldadas por la Organización Mundial del Comercio.
Anteriormente,la duración de las medidas antidumping,podían renovarse indefinidamente por cinco años; ahora, el nuevo decreto establece un plazo máximo de tres años con una única renovación de dos años.
Lo que obliga a las empresas a encontrar soluciones a los problemas que generan las importaciones.
Lojo también explicó que uno de los cambios más significativos es la reducción del tiempo de investigación sobre posibles daños a la industria nacional, que pasará de 12 a 8 meses. Además se unificarán los trámites en un solo organismo para evitar la burocracia y el exceso de papeleo.
Comentarios