La evaluación de lectura realizada en escuelas públicas y privadas de Santa Fe reveló que solo el 25,2 % de los alumnos de segundo grado alcanzó un nivel intermedio fluido, mientras que el resto mostró dificultades en comprensión y velocidad lectora.
El estudio fue presentado este jueves por el ministro de Educación, José Goity, quien alertó que se trata de una “catástrofe educativa”.
La prueba se llevó a cabo en noviembre de 2024 como parte del Plan de Alfabetización Santafesino Raíz y alcanzó a 50.402 alumnos, de un total de 52.926, es decir, una cobertura del 95 % en escuelas rurales y urbanas, tanto de gestión estatal como privada.
“Es inédita porque jamás en Santa Fe se llevó adelante una prueba propia y específica que enfocara en aprendizajes”, señaló Goity durante la presentación en el Salón Blanco de la sede de Gobernación en Rosario. “Va a marcar un antes y un después en las políticas educativas de la provincia”, agregó.
El 38,8 % de los estudiantes se ubicó en el nivel “pre-lector principiante 1”, mientras que otro 36 % fue clasificado como principiante 2. El porcentaje restante, apenas un cuarto del total, logró un desempeño lector fluido.
“Tenemos hoy en tercer grado, alrededor de 19.000 chicos y chicas con dificultades severas en lectoescritura, y esto es el resultado de la degradación de la educación en los últimos 20 años”, afirmó el ministro.
Goity también enfatizó que, de los más de 50 mil estudiantes evaluados, 4.500 no saben leer, y señaló que se trabajará de manera individualizada: “Sabemos sus nombres y apellidos y vamos a ir con Educación, Igualdad y Desarrollo Humano y Salud, con estrategias de abordaje”. Además, mencionó que otros 15.000 estudiantes no logran alcanzar una lectura básica de 22 palabras por minuto.“Sabemos que podemos revertir esta situación”, agregó.
El informe muestra además una desigualdad según el nivel socioeconómico: en el grupo de menor nivel, el 58 % está en el rango prelector. En contraste, ese porcentaje baja al 29 % en el nivel medio y al 13 % en el nivel alto. “Sabemos que hay situaciones de vulnerabilidad pero no hay ninguna razón para que impacte de esta manera en la escritura y lectura”, remarcó Goity. “El desafío es que los chicos que mejor leen estén en el sector socioeconómico bajo porque tenemos las herramientas, el método y el sistema para hacerlo”.
Con este diagnóstico, el Ministerio de Educación adelantó que profundizará el trabajo territorial con programas de alfabetización específicos.
Comentarios