Portada  |   

Ganó el NASA Space Apps Rosario un simulador educativo para salvar tierras degradadas

El proyecto "Farm Hero", desarrollado por Alejandro Repetto y Mateo Emilio, se consagró ganador con una propuesta que combina inteligencia artificial, datos satelitales reales y gamificación para transformar y motivar la sostenibilidad agrícola.

Rosario y la región

Se llevó a cabo en Rosario la décima edición del NASA Space Apps Challenge, donde el proyecto “Farm Hero” se alzó con el primer puesto.

El proyecto, creado por Alejandro Repetto (23, Las Parejas) y Mateo Emilio (24, Colón, Buenos Aires), propone un simulador educativo que enseña a cuidar los suelos utilizando datos satelitales reales de la NASA.

En Farm Hero, los jugadores deben rescatar tierras degradadas administrando un capital limitado para decidir cómo aplicar nutrientes, biocontroles o riego

Desarrollado en Next.js y TypeScript, incorpora información de la NASA, la CONAE y las misiones SAOCOM 1, además de un modo offline/PWA para aulas con baja conectividad y un diseño accesible bajo los estándares WCAG.

“Fue una enorme satisfacción ver que nuestra propuesta fue reconocida entre tantas ideas sobresalientes. Este hackathon nos motiva a seguir investigando y colaborando con la comunidad global”, expresó Repetto tras el anuncio. Su compañero, Mateo Emilio, destacó el potencial del proyecto: “Participar en NASA Space Apps nos desafía a pensar en grande. En RoxiumLabs creemos que proyectos como Farm Hero pueden incubarse localmente y luego escalar globalmente”.

El desafío al que respondieron, denominado “Navegadores Agrícolas de la NASA”, fue impulsado por la División de Ciencias de la Tierra de la agencia espacial. Su objetivo es aprovechar imágenes satelitales y datos climáticos para mejorar la comprensión del impacto de las prácticas agrícolas sostenibles, un propósito que Farm Hero tradujo en aprendizaje interactivo.

La edición 2025 también marcó un hito: una década ininterrumpida de participación rosarina como sede oficial del programa. Su coordinador, Hermes Lavallén, quien lidera la iniciativa desde 2015, subrayó el crecimiento del ecosistema local de ciencia y tecnología: “Rosario ha consolidado un ecosistema de innovación que conecta talento joven, ciencia y tecnología. Cada año vemos proyectos que no solo son técnicamente sólidos, sino que también aportan valor a nuestra comunidad”.

Tras la instancia local, los proyectos serán evaluados por expertos de la NASA, agencias espaciales asociadas y referentes del sector tecnológico. Las fechas clave del proceso incluyen el 5 de noviembre (anuncio de nominados globales), el 26 de noviembre (finalistas y menciones honoríficas) y el 18 de diciembre, cuando se conocerán los ganadores mundiales.

Comentarios