Luego de ayer se celebrara el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, Fernando Cáceres, presidente del Banco de Alimentos Rosario (BAR), contó a CNN Radio Rosario sobre el ambicioso proyecto en el que están trabajando para reducir el hambre en la región “Tras haber conseguido la Ley Donal (sancionada en 2018 luego de 14 años de espera) que corta la responsabilidad civil del donante y queda como responsable el Banco de Alimentos, buscamos dos leyes nuevas: la del doble etiquetado y la del beneficio impositivo para el donante”.
Según el entrevistado la norma consiste en que los alimentos tengan un doble etiquetado: uno apto para la venta y otro para el consumo ya que todos los alimentos tienen una fecha de vencimiento del packaging pero muchas veces siguen estando en condiciones de ser consumidos. “Eso nos dará mucho más tiempo para recibir el alimento y poder donarlo porque las empresas siempre esperan hasta el último momento para entregarlo por si se vende. De esta forma, entregamos la mercadería en condiciones aptas de consumo que no entran dentro del circuito por una cuestión estética”, explicó.
A su vez, desde el BAR están trabajando en una ley que brinde un beneficio impositivo para el donante, con el objetivo de motivar las entregas de comida.
Cabe destacar que a pesar del nivel de pobreza que atraviesa la Argentina, 16 millones de toneladas de alimentos aptos para consumir se desperdician en el país, es decir, que cada habitante tira un kilo de alimento por día. En está línea, Cáceres aseguró: “Con ese kilo alimento, les podemos dar de comer a toda la gente que tiene inseguridad alimentaria y nos sobraría. Los estados ahorrarían muchísimo dinero nuestro en la compra de alimentos porque con el recupero sobraría comida”.
“Es un doble ahorro para el Gobierno: el de la compra de alimentos y el costo que tiene el desperdicio en basura. Es muy difícil que entiendan. Vamos a hacer mesas de trabajo con todos los candidatos. Buscamos la concientización para volver a la idea que tenían nuestros abuelos de que la comida no se tira”, añadió.
A su vez, comentó sobre otras iniciativas: “Estamos trabajando en una planta para alargar la vida útil de la fruta y la verdura por medio de disecados y congelados”.
Fuente: BCR News
Comentarios