En lo que va del año, la Municipalidad de Rosario aportó pruebas en 32 denuncias penales por autos mellizos, un número muy superior al de 2023. El incremento se vincula con la ampliación del sistema de videocontrol y la incorporación de cámaras con inteligencia artificial y lectura automática de matrículas.
El procedimiento comienza cuando un titular de vehículo desconoce una infracción recibida con imágenes de su patente. Tras la verificación, se constata la existencia de chapas clonadas o robadas. En esos casos, se desestiman las actas, se formaliza la denuncia penal y se inicia el seguimiento para localizar el rodado mellizo.
En diálogo con Telefe Noticias, el secretario de Gobierno, Sebastián Chale, explicó:
“Este es un proceso muy innovador y distribuido por toda la ciudad. Cuando aparecen las imágenes, que son inalterables, comprobamos que se trata de patentes clonadas o adulteradas, colocadas en autos similares para violar las normas de tránsito. El año pasado habíamos detectado apenas dos o tres casos, pero este año ya llegamos a 32. Todo este material fue remitido al Ministerio Público de la Acusación como prueba. La incorporación de inteligencia artificial permite un control mucho más proactivo y eficiente. Estamos ante un acto delictivo en sí mismo, que seguramente responde a una organización detrás de estas maniobras. Lo importante es que podamos detectarlo a tiempo”.
Además Rosario ya fuente con 74 puntos de videocontrol. Cada uno de ellos está compuesto por tres cámaras que funcionan en simultáneo. La primera lee patentes en tiempo real, logrando detectar todos los autos y motos que transiten por dichos puntos, pudiendo identificar los que tengan pedido de captura. La segunda se integra a la red de cámaras que son monitoreadas en tiempo real por el CIOR y el 911, permitiendo grabar las 24 hs y almacenar las imágenes. Y la tercera identifica faltas a través de parámetros de inteligencia artificial (invasiones de ciclovías, sendas peatonales, semáforo en rojo, etc). Toda esta información está disponible para el Ministerio de Seguridad y del Ministerio Público de la Acusación.
El sistema tendrá un destino directo de lo que se pague de las multas cobradas, hacia dos lugares: el 80% irá al fondo compensador del transporte, y el 20% restante a los efectores de salud municipales que atienden a las víctimas de siniestros viales.
Actualmente, Rosario cuenta con 2.000 cámaras, tótems de paradas seguras y detectores de velocidad, además de un plan de ampliación que prevé la instalación de más de 6.700 dispositivos conectados, lo que la convertirá en la ciudad más monitoreada del país.
Comentarios