Portada  |  07 agosto 2025

Rosario tiene nueva normativa para jardines maternales

Más exigencias pedagógicas y mejores condiciones laborales.

Rosario y la región

El Concejo Municipal aprobó una ordenanza que redefine el rol de los jardines maternales e impulsa un cambio integral en el cuidado y la educación de la primera infancia.

El Concejo Municipal de Rosario dio luz verde a una nueva ordenanza que regula el funcionamiento de los jardines maternales y de infantes de la ciudad. El proyecto, impulsado por la presidenta del cuerpo, María Eugenia Schmuck, y el concejal Lucas Raspall, introduce modificaciones clave para garantizar entornos seguros, educativos y afectivos en la etapa más temprana de la vida.

La iniciativa busca transformar estos espacios en ámbitos verdaderamente pedagógicos, con estándares más altos en infraestructura, capacitación del personal y planificación educativa. Según explicó Schmuck, el objetivo es que “cada jardín maternal esté preparado como un espacio humano y pedagógico, enfocado no solo en el cuidado, sino en la educación y el acompañamiento de los niños y niñas”.

La normativa incorpora criterios integrales para la habilitación y renovación de las instituciones, con un enfoque que contempla no solo aspectos físicos y de seguridad, sino también el bienestar emocional, psicológico y social de los menores. Entre los cambios más relevantes, se destacan la simplificación de los trámites administrativos y la extensión de la validez de las habilitaciones a diez años, otorgando mayor estabilidad a los centros.

Raspall subrayó que la ordenanza responde a una etapa decisiva en la vida de los niños. “Estamos hablando de los primeros años, donde se consolidan habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Esta política pública garantiza que ese crecimiento ocurra en un entorno estimulante y protector”, señaló.

El nuevo marco normativo también reconoce y jerarquiza la tarea docente. Se reivindica el rol de las educadoras y educadores de la primera infancia como profesionales fundamentales para el desarrollo integral de los niños. “Queremos jerarquizar la primera infancia, y eso implica jerarquizar también a quienes están día a día en los jardines, con compromiso y formación”, expresó Schmuck.

Esta aprobación forma parte de un proceso de trabajo que viene gestándose desde hace años. Durante la pandemia, Schmuck acompañó al sector en la reapertura gradual de los establecimientos y logró avances como el reconocimiento del Boleto Educativo gratuito para trabajadores de jardines privados y Centros Cuidar, equiparándolos con otros niveles del sistema educativo.

“Esto no es solo una ordenanza. Es una política pública que pone a la infancia en el centro, porque sabemos que el futuro empieza en los primeros pasos", cerró Schmuck.

Comentarios