Durante 2024, la provincia de Santa Fe atendió más de 103.000 situaciones de consumos problemáticos, lo que representa un incremento del 43% en comparación con el año anterior. Así lo informó este lunes el Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos, en un reporte difundido por el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano.
La demanda de asistencia creció principalmente debido al consumo de cocaína, marihuana y alcohol, de acuerdo con los datos relevados en los centros de atención presenciales y virtuales de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas (Aprecod).
Entre los hombres que buscaron ayuda, el 48% presentaba consumo problemático de cocaína, seguido por marihuana (18,8%) y alcohol (13,3%).
En las mujeres, los porcentajes fueron menores pero mantuvieron el mismo orden: 6,6% por cocaína, 1,9% por marihuana y 1,5% por alcohol.
El informe destaca que el grupo etario más afectado es el de personas entre 33 y 38 años, donde el 60% de los casos correspondieron al consumo de cocaína. El alcohol y la marihuana representaron el 17%, y los psicofármacos, el 6%.
La ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, señaló que por primera vez la provincia cuenta con datos propios para comparar a nivel nacional y diseñar políticas públicas más precisas. Además, subrayó que el gobierno de Maximiliano Pullaro quintuplicó en 2024 el presupuesto destinado a prevención de adicciones respecto de 2023, alcanzando una inversión de 10.000 millones de pesos.
La creación del Observatorio Provincial, con asesoramiento del Observatorio Argentino de Drogas de Sedronar, permitió construir un registro estadístico detallado sobre la situación en Santa Fe. "No concebimos otra manera de tomar decisiones que no sea basándonos en datos y evidencia", sostuvo Luciano Sciarra, secretario de Aprecod.
Con este diagnóstico más claro y actualizado, las autoridades provinciales apuntan ahora a fortalecer las estrategias de prevención y asistencia, en una tarea que consideran requiere tanto de recursos económicos como de compromiso humano permanente.
Comentarios