Por Fabián A. Scabuzzo
La pandemia cambió hábitos que estarán con nosotros por mucho tiempo, principalmente los higiénicos. Desde el primer momento se sostuvo que el virus ingresa principalmente por la boca, tras la acción de llevar las manos a la cara. Lavarse las manos fue, como hace 100 años, el consejo más importante: lavado con abundante y agua y jabón, frotando todas las partes de la mano, entre 40 y 60 segundos. Sino nos podemos lavar las manos se podrá utilizar como alternativa el alcohol en gel.
El uso del alcohol gel es intercalado con el lavado de manos. Por ningún motivo debe reemplazarlo. Solo si no tienes un baño donde puedas lavarte las manos apropiadamente, reemplaza por alcohol gel. Apenas llegues a un lugar apto para el lavado de manos, te lavas. Lo importante del buen lavado de manos es el arrastre que el agua produce de la suciedad y, en este caso en particular, del coronavirus. El alcohol gel no produce ningún efecto de arrastre.
Para las manos ¿Alcohol en gel o alcohol al 70%?
Según publican las profesionales de Bromatología en Casa el alcohol al 70 %, es decir 7 partes de alcohol puro y 3 de agua hervida y fría, resulta un eficiente desinfectante para superficies y objetos, pero no para las manos. Para eso hay que utilizar alcohol en gel, que indique en su etiqueta que es al 70 %. La razón radica en la evaporación, mientras más tiempo tengamos el alcohol en las manos más efectiva es la desinfección, el alcohol 70 % se evapora muy rápido.
Se coloca una cantidad de gel suficiente y debemos hacer lo mismo que hacemos bajo la canilla de agua cubriendo con el producto toda la mano. Antes de tocar cualquier objeto dejar secar al menos un minuto. Los especialistas recomiendan no utilizar aquellos alcoholes en gel que vienen con aroma o son de colores, ya que pueden tener alterada su función principal.
Lo mejor para las superficies y objetos es el alcohol al 70 % puesto en un rociador, podemos cubrir llaves, el celular y hasta la suela de los zapatos, además de productos envasados, y vajilla, simplemente rociar y dejar secar sin pasar un trapo.
Ahora han salido a la venta alcoholes en aerosol, que indican y efectivamente sirven para la desinfección de manos. También hay unos sanitizantes de marcas reconocidas, aunque más costosos que el alcohol en gel.
Siempre limpiar y luego desinfectar
Para combatir el coronavirus en casa o el trabajo debemos tener presente la limpieza. Esta es un mecanismo por fricción con o sin detergente, que se enjuaga con abundante agua para eliminar la contaminación por arrastre. Al igual que en las manos, si existe suciedad, la acción de los desinfectantes se alteran y no se destruye el coronavirus. Limpiar y desinfectar no es lo mismo, son acciones que debemos realizar una después de otra.
Agua y jabón, Su uso es providencial, porque elimina la capa grasa que recubre el virus y lo deshace. Además, también reduce la cantidad de gérmenes, impurezas y suciedad sobre la superficie. Lo recomendable es poner un paño o esponja en remojo con agua y jabón, lavarse las manos, y luego aplicarlo sobre las superficies que tocamos más, como pueden ser las mesas, los pomos de las puertas, los interruptores de luz, los cajones, los armarios, los escritorios, los mandos a distancia, las canillas, los utensilios de cocina o los lavabos. Se coloca y se aclara, para después desinfectar.
La lavandina es una de las estrella de la desinfección, que, sin embargo, requiere mucha atención ya que es un producto tóxico. Es indispensable leer la etiqueta del envase ya que existen muchas variedades y disoluciones en el mercado, obviamente no se recomienda comprar este producto suelto ya que podemos desconocer su composición.
Desde las redes de Bromatología en Casa recomiendan leer con atención el etiquetado ya que allí se consigna cómo mezclar con agua según el uso destinado, y especialmente si con ella podemos desinfectar frutas y verduras.
A diferencia del alcohol en gel, que tiene una duración de hasta 30 días, o el 70/30 que dura hasta una semana, la solución de lavandina se debe preparar lo que se utilizará en el día.
Es importante destacar que la lavandina siempre, tras su uso, requerirá un enjuague posterior, tanto en los pisos, como en objetos.
Se recomiendan utilizarla con guantes y delantal, la lavandina no se debe mezclar jamás con jabón o detergente y debe ser guardada en la oscuridad, fuera del alcance de los chicos ,en un envase rotulado con claridad.
Para el lavado de frutas y verduras es recomendable utilizar lavandina pura y como máximo 4 gotas por litro de agua, como siempre hay que leer la etiqueta. Se sumergen por 10 minutos y se enjuagan.
Desinfectar la ropa
El lavado de la ropa debería realizarse a 60 grados pero sabemos que muchas prendas no lo toleran, si se lava en lavarropas usar bastante jabón y ciclos largos de lavado, en lo hacemos a mano es conveniente dejar la ropa varias horas en el agua jabonosa.
Las prendas que no se laven, camperas y sacos, pueden ser rociados con alcohol al 70 % y luego dejarlos que se sequen al aire libre o al sol, también hay desinfectantes en aerosol que sirven para eso, lo mismo para el calzado.
Como hacían nuestras abuelas la plancha es ahora una aliada contra el Covid. Planchar la ropa a alta temperatura también ayuda a eliminar el virus, especialmente en ropa blanca, toallas, camisas y remeras.
Otros desinfectantes
En el mercado existen productos que indican que son “desinfectantes” especialmente para pisos y superficies. Como se dijo anteriormente y como recomiendan los especialistas es necesario respetar las proporciones que indican en el envase al pie de la letra. Hay algunos que requieren ser utilizados en forma pura y otros necesitan agua en distintas proporciones, “un chorrito” no se puede calcular, es importante hacerlo con vasos medidores para que sirva. También deben indicar si requieren enjuague posterior, no compre nunca desinfectantes sueltos.
Recordemos que, en las superficies como metales, acrílicos, plásticos o vidrios, el coronavirus puede permanecer entre 4 a 5 días; en cartón y telas de género vive alrededor de 72 horas.
Comentarios