Portada  |  03 marzo 2021

Paritarias con acuerdos anuales y trimestrales, otros en plena negociación

Con diferentes porcentajes se fueron cerrando los acuerdos en los distintos sectores, con discusiones, cediendo de uno y otro lado, para intentar finalmente tener un año a priori “tranquilo”. Químicos, Smata, Farmacéuticos, Estibadores y Universitarios con distintos números ante un mismo tema y en algunos casos para distintos años. Como fueron los acuerdos.

Información General

QUIMICOS

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas alcanzó un acuerdo global en 2020 que trepó al 50 por ciento. En ese sentido, se acaba de cierra el último tramo que comprende un 8.5 en marzo y 8,5 en abril próximo más una suma fija que va de los 6 mil a los 9 mil pesos y que cada trabajador cobrará en este mes de marzo.

En ese sentido, cabe recordar que este sector de la actividad laboral cerró una el tramo de abril a diciembre de 2020 en un 24 por ciento con dos sumas fijas de 5 mil pesos y otra de 21.500 pesos.

En concreto, “con todos los acuerdos alcanzamos una paritaria anual que trepa al 50 por ciento”, remarcó Rubén Caroselli, secretario General de los Químicos de Rosario
Este sector vuelve a abrir paritarias en mayo próximo para el acuerdo 2021.

SMATA

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), sigue con los acuerdos trimestrales en las negociaciones salariales. En ese sentido el primer acuerdo fue de enero a marzo y desde abril se abre nueva ronda de negociación.

Recordemos que, en enero pasado, el gremio que lidera Ricardo Pignanelli acordó las subas correspondientes a los primeros tres meses del año con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) con un incremento del 13,31% sobre los básicos vigentes a hacerse efectivos desde el 1 de enero de 2021, con vigencia hasta fines de marzo.

“La evolución de los salarios la estamos acompañando con el gremio a nivel nacional, por eso estamos conformes en la actualización trimestral para que no pierda el poder adquisitivo nuestro salario”, dijo Marcelo barrios, Secretario General de Smata Rosario.

TRABAJADORES FARMACEUTICOS

Asimismo, desde la Asociación de Trabajadores de Farmacias (Atfar) se señaló que se cerró recientemente un acuerdo trimestral que comprende el tramo enero, abril: ““Desde el Sindicato nos enfocamos en dos temas fundamentales que son paritarias y vacunaciòn”, dijo Gustavo Rossi, secretario general del gremio.

“El acuerdo lo cerró nuestra federación y se va discutiendo cada tres meses. Estamos luchando para que los trabajadores no pierdan el poder adquisitivo”, dijo el dirigente gremial.

OBRAS SANITARIAS

Se reanudaron las negociaciones paritarias entre la empresa Aguas Santafesinas SA con el gremio de Obras Sanitarias, y en ese sentido, se espera que esta semana la firma ponga sobre la mesa la oferta salarial 2021. Este próximo viernes 5 de marzo nueva reunión.

Por lo pronto, en la negociación se discute el cierre de las paritarias del año 2020, el cronograma de incorporación al sueldo básico de las sumas no remunerativas asignadas el año anterior, el aumento salarial para este año, definir los lineamientos de continuidad de las nivelaciones de personal en este 2021, el pedido de pase a planta permanente para los contratados y el reajuste del cálculo de bonificación especial.
Asimismo, desde Obras sanitarias se recordó, que “e último acuerdo paritario al 30 de diciembre del año anterior”, Assa otorgó sólo un aumento anual remunerativo de 6 por ciento y un 21.45 por ciento no remunerativo, alcanzando finalmente un 27.45 por ciento. “Eso implicó una pérdida cercana al 10 por ciento del poder adquisitivo de los trabajadores sanitaristas, considerando que la variación interanual acumulada al índice de precios ascendió al 36.6 por ciento”, remarcó Silvio Barrionuevo.

ESTIBADORES DEL CORDON INDUSTRIAL

Algo curioso sucede con los portuarios del cordón industrial nucleados en el Supa. Al estar el gremio intervenido desde noviembre de 2019 cuando lo conducía Herme Juarez, las últimas negociaciones paritaria fueron cerradas por el actual interventor
La recomposición salarial fue del 25 por ciento en marzo, 5 por ciento en mayo, y 5 por ciento en octubre con una cláusula de revisión en diciembre de este año. Ahora los estibadores que están nucleados en la Agrupación Celeste y Blanca manifestaron su malestar por el acuerdo y además por no cumplirse con convocatoria a elecciones del gremio.

UNIVERSITARIOS

Desde la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD) se llevó a cabo una asamblea docente donde se trató la situación salarial a las puertas de la paritaria que debe convocarse en marzo.

Respecto del aumento salarial se resolvió solicitar a CONADU la realización urgente de un plenario al que COAD llevará la demanda de inmediata reapertura de la mesa de negociación salarial, la exigencia de un sueldo básico para el auxiliar de primera exclusiva equivalente a la Canasta Básica Total ($56.459 en enero de 2021 según INDEC) y la implementación de una cláusula gatillo trimestral que mantenga el salario en consonancia con los valores de esta canasta básica.

Comentarios