Portada  |  21 abril 2025

Cómo se elige al próximo Papa y quiénes son los candidatos

Tras el fallecimiento del Jorge Bergoglio se inicia el proceso para seleccionar un nuevo Sumo Pontífice. Cómo es el mecanismo, qué condiciones deben cumplir los candidatos y quiénes son los favoritos

Internacionales

La muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes, se inicia el largo proceso para seleccionar al nuevo Sumo Pontífice.

El mecanismo de selección conlleva varias reuniones multitudinarias de cardenales de todo el mundo que votan en secreto una y otra vez hasta que un nombre consigue el apoyo de dos tercios de los presentes.

El primer paso

Para poder ser Papa, primero hay que ser cardenal. Es la máxima dignidad dentro de la Iglesia. Los nombra el Papa. Cualquier sacerdote, por el hecho de serlo, puede ser nombrado cardenal, aunque por lo general priman las jerarquías en el escalafón. El Papa llama a un consistorio en el que se formaliza la llegada al cardenalato de quienes son, en el 99 por ciento de esas convocatorias, obispos.

El cónclave

El tema de la edad no es menor. Cuando muere un papa y se convoca al cónclave, entran a la Capilla Sixtina todos los cardenales, pero el derecho a votar está limitado a los menores de 80 años. Además, el elegido debe reunir las dos terceras partes de los votos. La puerta de la Capilla se cierra con llave para las deliberaciones. Y de esa expresión, "con llave", deriva la palabra cónclave.

El cónclave se inicia tras el luto oficial por la muerte del Papa, período en el cual un cardenal gobierna el Vaticano hasta que se elige al nuevo pontífice. Se lo denomina camarlengo. Este convoca a los cardenales, motivo que originó la frase "todos los caminos conducen a Roma".

Suele haber dos votaciones por la mañana y dos por la tarde hasta que se elige al Papa.

Cómo se anuncia al nuevo Papa

La manera de informar a los fieles del desarrollo del cónclave es la siguiente: una vez contados los papeles en las que se anotaron los nombre votados, se procede a quemarlos. Si esa votación no tiene un vencedor por los dos tercios, químicos mediante, el humo que se ve desde la chimenea de la Capilla Sixtina es negro. Si hay papa, el humo es blanco.

Las votaciones son secretas y no hay registros oficiales respecto de quiénes sacaron votos. Jorge Bergoglio fue señalado como el segundo más votado detrás de Joseph Ratzinger en el cónclave de 2005.

Cómo eligen su nombre

El Papa electo elige el nombre con el que será identificado y se convierte, automáticamente, en obispo de Roma. El decano del Colegio de Cardenales anuncia en latín el nombre del nuevo pontífice, con las palabras "Habemus Papam!" ("¡Tenemos Papa!").

Acto seguido, el flamante líder espiritual de los católicos saluda desde el balcón de la Basílica de San Pedro e imparte la bendición "urbi et orbi".

Quiénes son los candidatos para suceder al Papa Francisco 

  • Angelo Bagnasco (Italia)

Criado en Génova, proviene de una familia de origen humilde que quería que se convirtiera en contable. Él optó por la carrera religiosa, ordenándose sacerdote en 1966. Desde 2016 y hasta 2021 fue presidente de las Conferencias Episcopales de Europa y renunció como arzobispo de Génova a los 77 años, en 2020.

  • Matteo Zuppi (Italia)

Nació en Roma se presenta como un cardenal del ala izquierdista de la Iglesia que, de ser elegido, se prevé que continuaría con el legado del papa Francisco. El propio Francisco I lo nombró arzobispo de Bolonia en 2015, y lo elevó a cardenal en 2019.

  • Robert Sarah (Guinea)

Nacido en Ourus es hijo de padres convertidos al cristianismo y tuvo que trasladarse a Costa de Marfil para estudiar en el seminario. Tras la independencia de su Guinea natal, pudo regresar al país, para acabar siendo ordenado sacerdote en 1969.Con 34 años se convirtió en el obispo más joven del mundo, al ser nombrado arzobispo de Conakry,

  • Luis Tagle (Filipinas)

Nacido en Manila proviene de familias adineradas y cambió su camino, que apuntaba a la medicina, para acabar en el seminario. Juan Pablo II lo nombró obispo de Imus y Benedicto XVI, arzobispo de Manila en 2011. Recibió la birreta roja de este último, en 2012, pero fue Francisco I quien lo nombró pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización y quien lo elevó a cardenal-obispo en 2020.

  • Malcolm Ranjith (Sri Lanka)

Nació el en el seno de una familia de padres devotos y en un entorno de fuertes tradiciones católicas. Fue ordenado sacerdote por el papa Pablo VI en 1975 y en 1995, Juan Pablo II lo nombró obispo de Ratnapura. En 2001 fue enviado a Roma como secretario adjunto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y presidente de las Obras Misionales Pontificias de Ayuda. En 2010 fue elevado a cardenal por Benedicto XVI, un año después de ser nombrado arzobispo de Colombo.

  • Pietro Parolin (Italia)

Es actualmente el secretario de Estado del Vaticano. Hijo de padres trabajadores y católicos practicantes, sintió 'la llamada' muy joven y con 14 años entró en el seminario de Vicenza. Fue ordenado a los 25 años y optó por formarse para el servicio diplomático del Vaticano.

  • Pierbattista Pizzaballa (Italia)

Pierbattista Pizzaballa nació en Cologno al Serio (Italia) el 21 de abril de 1965 y según él mismo señaló en su ordenación, disfrutó de una infancia "sencilla, rural y feliz". En 2004, fue nombrado Custodio de Tierra Santa, puesto que ocupó durante más de una década.
Pizzaballa fue elevado a cardenal en 2023 por el papa Francisco, el primer Patriarca latino de Jerusalén y el primer cardenal que reside en suelo israelí.

  • Péter Erdő (Hungría)

Es el mayor de seis hermanos de una familia de católicos devotos. Su ordenación como sacerdote tuvo lugar en 1975 y ha enseñado en varias facultades de Derecho canónico tanto en Hungría como en otros países. Juan Pablo II lo consagró obispo en el año 2000 y tres años después lo nombró primado de Hungría, mismo año que fue elevado a cardenal.

  • Willem Eijk (Paises Bajos)

Hijo de padre protestante y madre católica. Estudió para ser médico pero acabó dando el salto al seminario, para ser ordenado en 1985, aunque como capellán obtuvo su doctorado con una tesis sobre la práctica de la eutanasia en su país. En 1999 fue ordenado obispo y en 2007, Benedicto XVI lo eligió arzobispo metropolitano de Utrecht; tres años después, fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal neerlandesa. No fue hasta 2012 cuando fue erigido en cardenal-sacerdote.

  • Anders Arborelius (Suiza)

Nacido en Sorengo. El papa Francisco lo definió como un hombre que es un modelo a seguir.e criado en el luteranismo y se convirtió a los 20 años; en 1979 fue ordenado sacerdote.Juan Pablo II lo consagró obispo en 1998, de 2000 a 2015 fue presidente de la Conferencia Episcopal de Escadinavia y en 2017 fue elevado al cardenalato, convirtiéndose en el primer cardenal de Suecia y de toda Escandinavia.

  • Charles Bo (Myanmar)

Perdió a su padre y a cinco de sus hermanos cuando era pequeño y fue su madre la que le inculcó la fe cristiana. A los ocho años fue acogido en un internado salesiano, momento a partir del cual decidió que quería ser misionero y párroco. En 1976 fue ordenado sacerdote salesiano, y en menos de una década fue nombrado administrador apostólico en Lashio y después, prefecto apostólico hasta 1995. Fundador de la Congregación de los Hermanos y Hermanas de San Pablo, fue nombrado arzobispo de Rangún en 2003

  • Jean-Marc Aveline (Argelia)

Nacido en Sidi Bel Abbès, Jean-Marc Aveline es el arzobispo de Marsella (Francia) y supuestamente, el favorito del papa Francisco para sucederlo. Exiliado con su familia cuando tenía sólo cuatro años, acabó en Marsella, donde ingresó al seminario al terminar sus estudios de Bachillerato, aunque también se licenció en Filosofía por la Sorbona de París. En 2014 fue consagrado obispo auxiliar de Marsella para, cuatro años después, ser nombrado arzobispo metropolitano por el papa Francisco. El pontífice argentino también fue el que lo elevó al cardenalato, en 2022, tanto es así que la prensa francesa lo presenta como el prelado favorito del papa.

Comentarios