Portada  |  14 septiembre 2024

Dengue: se inició la campaña de vacunación en los centros de salud de la ciudad

En esta primera etapa, se vacunará a jóvenes de entre 15 y 19 años en 17 áreas priorizadas, abarcando la zona de influencia de 26 centros de salud, tanto municipales como provinciales.

Rosario y la región

En el contexto del programa Objetivo Dengue, centrado en la prevención y la concienciación, las autoridades municipales y provinciales ofrecieron detalles sobre el inicio de la campaña de vacunación en la ciudad de Rosario, dirigida a jóvenes de 15 a 19 años, que comenzó el 13 de septiembre. La actividad se realizó en el Centro de Salud Santa María Josefa Rosello (Rivarola 7501), uno de los 26 centros de salud públicos donde se llevará a cabo esta primera fase de la campaña. La jornada fue liderada por la secretaria de Salud Pública municipal, Soledad Rodríguez, junto con los secretarios provinciales de Cooperación, Cristian Cunha, y de Salud, Andrea Uboldi.

La secretaria de Salud Pública detalló que “se han identificado las zonas de la ciudad con las tasas de incidencia más altas”, más allá de la tasa general de contagios por dengue. “Algunos barrios, especialmente en el noroeste, el oeste y el norte, han mostrado tasas superiores a 6.000, 4.000 y 3.000 casos por cada 100.000 habitantes”, precisó.

Rodríguez explicó que han priorizado estos barrios y que el avance en la vacunación dependerá de la llegada gradual de dosis, asegurando que cada primera dosis tenga su correspondiente segunda dosis, y que se logrará la adhesión de la población. Se planea extender la vacunación a todos los barrios de los distritos noroeste, oeste y algunas áreas censales del norte a medida que se disponga de más vacunas.

Cristian Cunha añadió que en Rosario se han definido 17 áreas prioritarias y 26 centros de salud, en coordinación con la Municipalidad, destacando la importancia del trabajo conjunto para el éxito de la campaña. Informó que las vacunas están distribuidas nominalmente, con una base de datos creada en los últimos dos meses para asegurar un correcto seguimiento de los beneficiarios.

El criterio para la selección de la población objetivo fue establecido por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), y Cunha enfatizó que la estrategia es a nivel nacional, dado que “el mosquito no tiene fronteras”. La campaña incluirá en una segunda etapa a personas de 20 a 39 años, como policías, bomberos y personal de salud.

Se aclaró que la vacunación es voluntaria y no obligatoria, y que se está trabajando en el territorio tanto a nivel provincial como municipal. El enfoque del programa es segmentado y dinámico, destinado a proteger a la población más vulnerable. Las vacunas se administrarán de manera gratuita y se han definido con base en la incidencia acumulada de casos y otros factores de riesgo.

En esta fase inicial, se vacunará a jóvenes de 15 a 19 años que residen en los departamentos 9 de Julio, San Cristóbal y General Obligado, así como en barrios de Santa Fe, Rosario y Rafaela. La segunda etapa incluirá al personal de salud, policía y bomberos de 20 a 39 años.

La vacunas están destinadas tanto a quienes ya han tenido dengue como a aquellos que no lo han padecido. Uboldi enfatizó la importancia de considerar los distintos perfiles de la población, dado que alrededor del 75% de las infecciones por dengue son asintomáticas. Por ello, se han seleccionado áreas con un alto impacto de la enfermedad.

En cuanto a los efectos secundarios, la secretaria de Salud mencionó que se realiza un primer filtro a los adolescentes para determinar su elegibilidad. Los efectos más comunes, como dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección, generalmente desaparecen en 48 horas. En algunos casos, se podrían presentar síntomas febril leves entre 7 y 10 días después de la vacunación, instando a la población a consultar ante cualquier duda. Finalmente, se mantiene a los vacunados en observación durante 20 a 30 minutos después de la aplicación para garantizar una buena tolerancia a la vacuna.

Comentarios