Este miércoles al mediodía, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) llevó adelante una masiva actividad en plaza San Martín para exigir una ley de Financiamiento Universitario. La jornada incluyó clases públicas, radio abierta, un stand de salud y un acto central encabezado por autoridades de la UNR, gremios docentes y no docentes, y federaciones estudiantiles.
“Esta actividad está convocada por estudiantes, por la Federación Universitaria de Rosario, con el objetivo de difundir y compartir con la ciudadanía de Rosario cuál es la situación del sistema universitario y científico nacional”, explicó el rector de la UNR, Franco Bartolacci. “En particular, de nuestra universidad, que es un poco más compleja que la que atravesamos a lo largo del año pasado”, agregó.
La actividad comenzó a las 11 como parte de una campaña federal impulsada por la Federación Universitaria Argentina (FUA), que se replica esta semana en distintas ciudades del país. En Rosario, el acto central se realizó a las 12 con la participación del presidente de la FUA, Joaquín Carvalho; la presidenta de la FUR, Agustina Rosso Sasia; el rector Bartolacci; y referentes sindicales de Coad (docentes) y Apur (no docentes).
Bartolacci remarcó que "la situación del desfinanciamiento es realmente muy preocupante", y explicó que hay un "desfasaje de alrededor del 100%" en los recursos destinados a gastos de funcionamiento. Además, advirtió sobre "la situación grave que atraviesa el sistema científico del país", con riesgo de pérdida de líneas de investigación y de fuga de recursos humanos altamente formados.
“Especialmente la situación salarial es la más dramática”, sostuvo el rector, quien detalló que “hay profesores titulares simples al frente de cátedras que están cobrando, con 20 años de antigüedad, 350 mil pesos por mes”. Y añadió: “No solo va deteriorando la situación individual de cada docente y no docente de la universidad, va deteriorando la institución en su conjunto”.
A las 13, docentes de la Facultad de Derecho ofrecieron una clase pública sobre el proceso de sanción de leyes, en consonancia con la temática del reclamo.
“Creo que lo mejor que nos puede pasar es que el Congreso de la Nación, que tiene competencia en materia presupuestaria, discuta una ley que de manera estructural resuelva el problema, y que de manera transparente establezca cuántos recursos corresponde que reciban las universidades, y de dónde salen esos recursos para su financiamiento”, concluyó Bartolacci.
En paralelo, Coad realizó un paro de 48 horas este lunes y martes. Apur, en tanto, convocó a una huelga de 24 horas para este viernes 23, sin asistencia a los lugares de trabajo.
Comentarios