Portada  |  23 febrero 2025

Limpieza histórica en el arroyo Ludueña: ya retiraron 500 toneladas de residuos en dos meses

El operativo de saneamiento ambiental abarca 15 localidades y marca la primera acción coordinada en tres décadas para recuperar la cuenca. Las tareas continúan con monitoreos, formación ciudadana y control de efluentes.

Rosario y la región

Por primera vez en años, el arroyo Ludueña está siendo intervenido con un plan integral que ya permitió retirar unas 500 toneladas de residuos en poco más de dos meses. La iniciativa, coordinada entre el gobierno provincial, municipal y 15 localidades, busca mejorar las condiciones ambientales de una cuenca que afecta a 500 mil ciudadanos.

“Tomamos conciencia del cuidado de estos espacios para gestionarlos de otra manera. Estamos trabajando en recuperar el Ludueña”, afirmó Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe.

Un plan integral para salvar la cuenca

El operativo involucra a los ministerios de Obras Públicas, Justicia y Seguridad, e Igualdad y Desarrollo Humano, junto a la Municipalidad de Rosario, Aguas Santafesinas, el Ente Metropolitano (Ecom) y el Instituto Nacional del Agua (INA). También colaboran especialistas de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza Riachuelo (Upe Cumar).

Las tareas incluyen jornadas de limpieza, mejoras urbanas, monitoreo de calidad del agua y control de actividades económicas. Las primeras acciones permitieron remover toneladas de residuos sólidos urbanos, electrodomésticos viejos, muebles y efluentes cloacales vertidos a través de conexiones clandestinas.

“Fortalecer los procesos de control sobre las actividades que se realizan en el Ludueña es clave para que las tareas no se vean contrarrestadas por nuevos residuos”, subrayó Estévez.

Monitoreo constante y participación ciudadana

El Ministerio de Ambiente, junto a la Municipalidad y la Secretaría de Recursos Hídricos, ya finalizó la limpieza de la zona noroeste de Rosario. Además, en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el INA, se realizan monitoreos periódicos para evaluar la calidad del agua.

En paralelo, el plan impulsa un voluntariado ciudadano que ya tuvo su primera edición con 55 participantes de distintas localidades. “El compromiso de los vecinos es fundamental para sostener los cambios que llevamos adelante y tiene que ser continuo”, destacó el ministro.

Lo que viene: limpieza y control a largo plazo

El arroyo Ludueña atraviesa 15 localidades, y cada kilómetro presenta complejidades distintas. Las zonas con asentamientos irregulares y las actividades industriales cercanas aumentan la presión sobre la cuenca, lo que requiere inspecciones constantes.

“Realizamos inspecciones respecto de todas las actividades económicas o industriales que hay en la costa, porque los afluentes deben ser tratados de manera correcta”, explicó Estévez.

Con la remoción de residuos más reciente, el plan dará paso a obras de mejoramiento urbano dentro del programa Plan Abre, mientras la limpieza continuará hacia el río Paraná sin una fecha de finalización determinada.

“Los trabajos continúan, no tenemos una fecha prevista para la finalización porque planificamos seguir limpiando aguas abajo”, concluyó el ministro, dejando claro que la recuperación del Ludueña es un compromiso a largo plazo.

Comentarios