Política y Economía
El PJ enfrenta un posible desmoronamiento en Diputados: cómo quedaría el mapa del bloque desde diciembre
El bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria atraviesa horas clave para definir su futuro inmediato. En medio de crecientes versiones sobre posibles deserciones, se instala con fuerza la posibilidad concreta de que el espacio pierda la condición de primera minoría, quedando por detrás de La Libertad Avanza.
La amenaza de una fractura profunda es tangible. Quienes dentro del peronismo todavía confían en mantener el peso legislativo que la bancada tuvo durante los dos primeros años del Gobierno libertario se aferran a una expectativa que ya no se corresponde con la realidad.
El presidente del bloque, Germán Martínez, intenta cerrar filas y activar una estrategia de contención para evitar que la sangría interna —por ahora moderada— se convierta en un desbande mayor.
Mientras La Libertad Avanza avanza como un “pac-man” que absorbe todo lo que encuentra, el bloque peronista se desintegra impulsado por lo que muchos califican como la “traición” de los gobernadores de Tucumán, Catamarca y Salta. Este último, Gustavo Sáenz, supo ser un aliado cercano de Sergio Massa.
El tucumano Osvaldo Jaldo ya había dado un giro en enero de 2024, cuando en pleno debate de la primera Ley Bases retiró a sus tres diputados de Unión por la Patria para armar un bloque alineado con la Casa Rosada, irónicamente llamado “Independencia”. Aunque los diputados Pablo Yedlin y Carlos Cisneros, vinculados a Juan Manzur, se opusieron, no lograron frenar la fuga.
Tras las elecciones de octubre, la atención se posó sobre Javier Noguera, electo por la lista del peronismo con apoyo conjunto de Jaldo, Manzur y La Cámpora. Noguera renunció a la intendencia de Tafí Viejo —cargo que asumió su esposa, Alejandra Rodríguez— para asumir como diputado. Aunque había acordado sumarse al bloque peronista, finalmente desembarcará en Independencia. Según trascendió, Jaldo presionó fuerte para convencerlo, incluso con advertencias sobre la posibilidad de retener recursos destinados a Tafí Viejo.
“Son prácticas de la vieja política que todavía funcionan en muchas provincias. Y a nosotros nos lastiman”, confesó un diputado peronista del interior.
En Catamarca, el gobernador Raúl Jalil también se encamina a retirar a sus cuatro diputados, lo que precipitaría la creación del bloque “Fuerza Patria” desde diciembre. Sus legisladores esperan la orden final, mientras Jalil presiona a la Casa Rosada para que le transfiera la administración de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio.
La exgobernadora Lucía Corpacci participó días atrás de un encuentro en la sede nacional del PJ, donde reiteró su compromiso de intentar evitar la ruptura. Sin embargo, la ausencia de los senadores de Convicción Federal —que siguen integrando el interbloque de UP en el Senado— evidenció que el vínculo entre Jalil y el PJ nacional está prácticamente roto. En consecuencia, la salida de los catamarqueños del peronismo, tanto en Diputados como en el Senado, parece ya irreversible.
“No quiero sonar terminante, pero hay que llamar traidores a quienes no son coherentes con lo que dicen ni con nuestra historia”, sentenció recientemente el diputado chaqueño Aldo Leiva.
Si se confirma la salida de Noguera y de los cuatro catamarqueños, Fuerza Patria caería a 92 miembros, apenas uno por encima de los que La Libertad Avanza tiene garantizados para el recambio parlamentario.
Y los problemas no terminan allí: también es incierto el destino del diputado electo por San Luis, Jorge “Gato” Fernández, que podría no incorporarse al bloque. El faltazo del senador puntano Fernando Salino a la actividad en el PJ nacional alimentó aún más esas dudas.
En paralelo, el gobernador salteño Gustavo Sáenz se mueve activamente para fortalecer Innovación Federal, habitual aliado del oficialismo. Su plan es absorber a los peronistas que se desprendan de Unión por la Patria. Actualmente el bloque cuenta con ocho miembros —entre salteños, misioneros y el rionegrino Agustín Domingo, que deja su banca en diciembre— y sumará a la neuquina Karina Maureira. Sáenz viajó a Buenos Aires para negociar el ingreso de los catamarqueños y de los tucumanos de Independencia.
La única noticia alentadora para Fuerza Patria es que los siete diputados santiagueños alineados con Gerardo Zamora seguirían dentro del espacio.
Aun así, parece difícil frenar lo que ya muchos consideran inevitable: que La Libertad Avanza se quede con la primera minoría.
“La pelea es cuesta arriba. El Gobierno opera muy fuerte. Y tiene cómplices, algunos que se autodefinen opositores pero lo votan todo”, cuestionó un diputado de UP ante Noticias Argentinas, aludiendo a los bloques que suelen acompañar al oficialismo y que podrían recibir a los nuevos desertores.
La disputa es clave: quien tenga la primera minoría manejará más presidencias de comisión, más representación en cada una de ellas y podría reclamar la vicepresidencia primera de la Cámara —hoy en manos de Cecilia Moreau—, lo que también facilitaría la tarea del presidente de Diputados, Martín Menem.