Rosario y la región

Marcha en Rosario por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Rosario se moviliza desde la Plaza Montenegro hasta la Plaza San Martín. Desde la Secretaría de Género municipal advierten que crecieron las consultas y destacaron el funcionamiento del sistema integral de atención.


 

Por canal5 canal5

Rosario y la región: Marcha en Rosario por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Como cada 25 de noviembre, este martes a las 17 Rosario será escenario de una nueva movilización por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La concentración partirá desde la Plaza Montenegro y se dirigirá hacia Plaza San Martín con el objetivo de visibilizar las múltiples formas de agresión que afectan a mujeres, así como a la comunidad LGBTIQ+.
 

En la antesala de la marcha, la secretaria de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario, Mónica Ferrero, destacó que esta fecha impulsada por la ONU convoca a gobiernos y a la comunidad a actuar de manera concreta para prevenir y atender la violencia de género. Señaló que Rosario cuenta con un sistema consolidado que opera todos los días del año, integrado por equipos de abogadas, trabajadoras sociales y psicólogas que brindan acompañamiento inmediato a través del “teléfono verde” (0800-444-0420) y su línea de WhatsApp (155-78-1509).
 

 Aumentan las consultas y crece la preocupación
 

Ferrero comentó que el municipio recibió más de 5.400 comunicaciones entre llamadas y mensajes de WhatsApp hasta el 31 de octubre de este año, cifra que revela tanto la magnitud del problema como la demanda creciente de asistencia. Según indicó, muchas mujeres se acercan luego de detectar señales de alarma que van desde el maltrato psicológico y económico hasta agresiones físicas, además de situaciones de control y manipulación que erosionan la autonomía personal.
 

La funcionaria subrayó que aún hay un importante número de personas que no busca ayuda debido al deterioro emocional y la pérdida de redes de apoyo que suelen acompañar estos procesos. Por eso insistió en la importancia del rol comunitario para advertir comportamientos que puedan indicar riesgo.
 

Centros de Protección en la ciudad 
 

Dentro del sistema municipal, Ferrero detalló la existencia de instancias de atención profesional y de dispositivos de protección para casos críticos. Entre ellos, la Casa Amiga y el centro Alicia Moreau, donde pueden alojarse mujeres junto a sus hijos cuando su integridad está en peligro y no cuentan con un entorno seguro. 
 

La secretaria afirmó que estos refugios funcionan bajo estrictas medidas de seguridad y con acompañamiento especializado, garantizando un entorno de resguardo mientras las víctimas atraviesan procesos de reconstrucción personal.
 

Además, Ferrero remarcó que el primer contacto con el sistema es confidencial si así lo desea la víctima y que no es necesario realizar una denuncia formal para recibir asesoramiento. Aseguró que cada intervención se ajusta al ritmo y a las decisiones de la mujer que solicita ayuda, con el objetivo de romper el ciclo de violencia y reconstruir una vida autónoma.

Relacionadas