Información General
Alerta sanitaria: crece el número de casos de sífilis en Argentina
Especialistas advierten sobre el aumento del 20,5% de casos de sífilis en Argentina y alertan sobre déficits en educación sexual, prevención y concientización. Además, destacan la importancia de la salud vulvar y la detección temprana de enfermedades para evitar complicaciones graves.
En Argentina, los casos de sífilis aumentaron un 20,5% respecto al mismo período de 2024, según advirtieron especialistas. La situación refleja no solo una problemática sanitaria, sino también deficiencias en la Educación Sexual Integral, la prevención y la concientización sobre infecciones de transmisión sexual (ITS).
La sífilis es causada por bacterias y se transmite principalmente por contacto sexual. La infectóloga Dolores Serra (M.N. 160.584) explicó que el incremento puede estar vinculado a “la falta de uso de preservativos, múltiples parejas, poca comunicación y la escasa información sobre salud sexual”. Serra también destacó desigualdades en el acceso al sistema de salud, la falta de notificación a las parejas sexuales y el estigma que aún rodea a las ITS.
Por su parte, la sexóloga Jacqueline Rosenberg (M.N. 49.996) señaló que “no se trata únicamente de un fenómeno sanitario, sino también social”. Según explicó, la combinación de prácticas sexuales más libres y una falsa sensación de seguridad lleva a relegar los controles, chequeos y medidas preventivas. La especialista agregó que el deseo a veces se vive como un impulso inmediato, dejando de lado la responsabilidad y disminuyendo el uso de preservativos, lo que contribuye al aumento de infecciones.
Salud vulvar y detección temprana
El pudor, los mitos y los tabúes culturales dificultan que muchas mujeres consulten ante molestias vulvares. Desde el Hospital de Clínicas, especialistas en ginecología advierten sobre la importancia de conocer el propio cuerpo, detectar cambios y consultar a tiempo, especialmente ante síntomas como picazón, ardor, dolor, cambios en color o textura, lesiones visibles o molestias al mantener relaciones sexuales.
La Dra. Verónica Maldonado (MN 100.318) y la Dra. Agustina Puñal (MN 152.975) remarcaron que la automedicación o la postergación de la consulta puede ocultar enfermedades crónicas o graves. Además, destacaron que el cáncer de vulva, aunque poco frecuente, ha aumentado en los últimos años, en parte por la detección temprana de lesiones precancerosas asociadas al virus del papiloma humano (HPV).
Las afecciones vulvares se dividen principalmente en tres grupos: infecciones, donde predominan ITS como sífilis, herpes y HPV; enfermedades inflamatorias o dermatosis como liquen escleroso o dermatitis de contacto; y lesiones precancerosas, que pueden derivar en cáncer de vulva si no se tratan a tiempo.
Mitos y cuidados
Entre los mitos frecuentes se encuentran: que todas las vulvas deben verse iguales, que vulva y vagina son lo mismo, que deben oler a perfume, o que el vello es sucio. Los especialistas remarcan que estas creencias dificultan la consulta y el cuidado adecuado.
Se recomienda la autoexploración mensual, observando la vulva con buena luz y tocando suavemente para detectar cambios. También es clave mantener la higiene diaria con agua y jabón neutro, ropa interior de algodón, ventilación adecuada, evitar depilaciones excesivas y productos perfumados, y consultar al médico ante cualquier síntoma persistente. La autoexploración complementa pero no reemplaza el examen médico profesional.